Etiquetas

sábado, 10 de marzo de 2012

Alta incidencia de insuficiencia renal


Alta incidencia de insuficiencia renal 

En la zona del litoral salvadoreño, la insuficiencia renal crónica mata a más personas en seis meses que la misma violencia social; eso sí, lo hace de una forma más lenta y dolorosa.
Si desde el 1.º de enero hasta el 30 de junio se hace memoria del número de lesionados por arma de fuego, muertes por violencia o accidentes de tránsito, las principales causas de muerte con más espacio mediático, los datos no alcanzarían los ingresos y defunciones por culpa de la Insuficiencia Renal Crónica (IRC), es decir, la pérdida irreversible de la función de los riñones.

En los primeros seis meses de 2011, en la zona oriental se ha ingresado a 972 personas con IRC y de estas se reflejan 89 hombres y 20 mujeres que ya perdieron la batalla contra la vida. En el mismo periodo pero del año pasado, 735 personas fueron ingresadas por la enfermedad y 77 personas fallecieron.

A Marta Argueta hace cinco años le diagnosticaron insuficiencia renal y viaja desde el Bajo Lempa dos veces por semana al hospital regional de San Miguel a realizarse hemodiálisis o como ella dice a “quitarse lo sucio”.
“Todos los lunes y viernes vengo a que me limpien la sangre sucia que tengo, no sé ni por qué me dio esta enfermedad si yo tomaba bastante agua”, aseguró Marta mientras esperaba a su nieta.

Argueta desde los seis años se dedica a la agricultura y recuerda que siempre usó pesticidas para que los “animalitos” no dañaran la cosecha, “los doctores me dijeron que podía estar enferma porque mucho veneno inhalé cuando era joven”, recalcó.
Según la epidemióloga Blanca Sorto, el 70% de las personas diagnosticadas con IRC son o en un momento fueron agricultores y residen en el litoral del país, el 30% restante son de las cabeceras departamentales.

“El Bajo Lempa, Usulután, La Unión, y todo el litoral son donde más casos se reportan y más defunciones hay, recordemos que es donde se cultivó algodón y se usó mucho pesticida”, manifestó Blanca Sorto.

La contaminación del agua y del aire y el uso excesivo de pesticida son las principales causas de esta enfermedad, según los profesionales de la salud, y aseguran que es un mito que la enfermedad se desarrolle por no tomar suficiente agua.

A Argueta la acompaña a todas las hemodiálisis su nieta de 15 años, y ella lo único que le pide a la vida es no llegar a tener la enfermedad de su abuela: “Mi abuela no puede comer ni beber muchas cosas, no puede hacer prácticamente nada y cuando yo esté vieja no quiero que me toque lo mismo que a ella, por eso me hago exámenes cada tres meses”.

Es esta prevención a la que le apuesta Ministerio de Salud en el Bajo Lempa, ya que es la zona donde más casos de ICR se reportan en los diferentes centros asistenciales del país.
Según las autoridades del Ministerio de Salud, se realizan constantes brigadas de prevención integradas por nutricionistas, doctores, nefrólogos, enfermeras, laboratoristas, psicólogos y pediatras.

Para Sorto, “es más barato para el sistema de salud prevenir y realizar este tipo de brigadas que curar a un paciente ya enfermo, con las brigadas salvamos varias vidas y con la hemodiálisis se garantizan un periodo corto de vida, además a Salud le cuesta aproximadamente $600 cada hemodiálisis”.

Se estima que de 10 pacientes nuevos al mes que se reporta en los hospitales de la zona oriental, unos dos siguen en diálisis y los otros ocho mueren sin formar parte de las estadísticas, ya que solo en el hospital regional de San Miguel y en el Seguro Social se realizan hemodiálisis y muchos, diagnosticados con la enfermedad, por falta de recursos humanos no se realizan el tratamiento.

Pero estas estadísticas no reportan otra proporción de enfermos y que ni siquiera llegan a un hospital y esperan la muerte en su casa, sin saber cuál es la causa. En todo 2010 se reportaron 1,329 ingresos en oriente.



Tomado de: http://www.laprensagrafica.com/el-salvador/departamentos/206952-alta-incidencia-de-insuficiencia-renal.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario